HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DOMINICANA

Siglos atrás, grupos migratorios trajeron con ellos sus modelos arquitectónicos y sus tradiciones constructivas. Pero ante las nuevas condiciones ecológicas, posiblemente tuvieron que hacer algunos cambios de materiales, al no encontrar en la isla o en la región de la isla donde se establecieron los materiales tradicionalmente utilizados por ellos.

En cuanto a los materiales constructivos utilizaban productos vegetales típicos como yagua, cana, yarey, guano, palma, bejuco, etc., y el método constructivo era con postes de madera que enterraban en el suelo y cañas sujetadas por bejucos con los techos de palma o paja, dejando en lo alto un respiradero, recubierto por un caballete, para la salida del aire caliente y del humo de las brasas que siempre mantenían dentro de las casas.

             

El siglo XIX es más rico en influencias arquitectónicas y artísticas. Durante las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo del XX, se introducen en la arquitectura popular nuevos materiales que no son apropiados para nuestro clima caribeño.

Los pavimentos de las viviendas solian ser normalmente de tierra, aunque cada vez más se encuentran pavimentos de cemento pulido, los cuales se extienden hacia el exterior de la casa a manera de zócalo de protección o plataforma.

Los muros, ya sean de horcones, tejamanil o tablas de palma, normalmente iban pintados de diferentes colores, con pinturas hechas con pigmentos minerales, aunque cada vez más utilizan pintura industrial. El modelo construido a base de un forro de yaguas, tanto en muros como en techos, es el más simple y carente de color.

      

En algunas zonas más prósperas, estas casas vernáculas eran más grandes, llegando en ocasiones a tener balcones en una esquina o en el centro de la casa. Las cubiertas, normalmente de cana, pueden ser a dos o cuatro aguas.

Por la carencia o alto costo de la cana, por modernización o por estatus, los techos son sustituidos por láminas de zinc acanaladas, las cuales convierten el interior de la casa en un ambiente caluroso.

Cuando las viviendas adoptan materiales industrializados y  son construidas por maestros constructores, entonces pasamos a otra categoría de arquitectura a la cual denominamos popular.

Estas viviendas utilizan madera aserrada, ventanas de madera con celosías, normalmente tienen balcones, pavimentos de cemento pulido, en ocasiones con color, y las cubiertas de láminas de zinc tienden a ser más complejas.

Aparecen elementos decorativos como tragaluces de madera sobre puertas y ventanas, así como cresterías caladas en los aleros. El color sigue siendo un elemento importante, se utilizaban mayormente colores vivos como amarillo, rojo, rosado, verde y azul, con los detalles decorativos muchas veces en blanco o una combinación de los colores mencionados.

Esta arquitectura a la que podríamos llamar también antillana, tiene más influencias francesas, inglesas y de otras naciones europeas establecidas en el archipiélago de las Antillas, en el mar Caribe.

         

Deja un comentario